jueves, 3 de octubre de 2019

LA ÚLTIMA GUERRA MUNDIAL



 




TERCERA GUERRA MUNDIAL


La Tercera Guerra Mundial comenzó en el año 2019 cuando
Norteamérica destruyó Oceanía, donde
murieron aproximadamente 27 millones de personas.
Como respuesta, África atacó a Europa, a Asia y a Sudamérica, pero
perdió, y aproximadamente 1000 millones de africanos murieron.
Entonces, Europa aprovechó la ocasión y acabó con
toda Norteamérica, Sudamérica y Asia, con
un total aproximado de 5 mil millones de muertos, incluyendo
a los presidentes de China y Estados Unidos.
Entonces, Europa del Sur y Europa del Este
lucharon contra Europa Occidental y Europa Central,
y les ganaron. Los ganadores atacaron a Europa del Norte y
quedaron empatados dos veces, así que la guerra se tuvo que acabar.
En Europa Central murieron más de 1 millón de habitantes y
en Europa Occidental, unos 397 mil aproximadamente.


CUARTA GUERRA MUNDIAL

Al final de la Tercera Guerra Mundial  en 2022 solo quedaban vivos
los habitantes de Europa del Norte, del Sur y del Este, que
se enfrentaron entre ellos. Perdió Europa del Sur, donde
murieron 152 millones de personas aproximadamente, entre
ellos el Papa de Roma y los Reyes de España.
Parecía que siempre ganaba Europa del Norte, pero
en los siguientes combates, le ganó Europa del Este. 102 millones
murieron en Europa del Norte, aproximadamente.
Entonces, Azerbaiyán, Bulgaria, Armenia, Georgia, Moldavia y
Bielorrusia se unieron y acabaron con Eslovaquia, Hungría, Polonia,
República Checa, Rumanía, Ucrania y Rusia, con un total aproximado
de 259 millones de muertos. Después, Moldavia acabó con los
7 millones de habitantes aproximados de Bulgaria y Azerbaiyan, pero
Armenia, Bielorrusia y Georgia se unieron y le ganaron. En
Moldavia murieron sus 4 millones 400 mil aproximadamente
de personas. A continuación, Armenia y Georgia derrotaron a
los 9 millones aproximadamente de bielorrusos. Solo quedaban
Armenia y Georgia en todo el mundo, que estaban empatados, y así
terminó la Cuarta Guerra Mundial en 2024.


QUINTA GUERRA MUNDIAL

Mis favoritos en la Quinta Guerra Mundial eran los armenios, pero
Georgia les ganó 5 a 2, así que, de los 3 millones 315 mil que eran, no quedó
ninguno. Georgia fue la ganadora de todas las guerras mundiales, pero
una nueva guerra llegó a continuación liderada por la región de Kajetia.
Los primeros en morir fueron los habitantes de Abjasia, Shida Kartli,
Racha-Lechjumi y Kvemo Svaneti. Los siguientes: Guria, Samtsje-Tavajeti,
Kvemo Kartli y la propia capital de Georgia, Tiflis. Kajetia quería que 
Telavi fuera la nueva capital, el resto de regiones se opusieron y, solo por poco,
perdieron. Solo quedaron vivos, en 2027, los aproximadamente
400 mil habitantes de Kajetia, de todo el mundo.


SEXTA GUERRA MUNDIAL

El resto de ciudades no quería que Telavi fuera la capital, así que lucharon
entre ellas para ver quién ganaba. Ajmeta derrotó a Kavareli y a Signagi, pero
fue derrotada por Lagodeji. Entonces, Surjaani se enfadó y
acabó con Lagodeji, pero Sagarejo y Dedoplistskaro se unieron y,
juntos, derrotaron a Surjaani. Era el año 2030. Solo resistían
estas tres ciudades de la antigua Kajetia: Sagarejo, Dedoplitskaro y
Telavi. Luego, solo dos: Sagarejo y Telavi. El resultado fue 1 a 4 y,
por lo tanto, el único vencedor fue Telavi,  que fue nombrada
capital de lo que quedaba del mundo. En la Sexta Guerra Mundial
murieron unas 382 mil personas, incluyendo alcaldes y
concejales. Solo sobrevivieron 18 mil en la ciudad de Telavi.


ÚLTIMA GUERRA MUNDIAL

La ciudad de Telavi era rica, situada en la vega del río Alazani, y
sus habitantes tenían fama de amables y hospitalarios, pero
no podían salir de allí porque  todo el planeta estaba destruído por
las guerras. Dentro de la ciudad, se formaron cuatro bandos en torno a
sus principales núcleos, es decir:  el Monasterio de Ikalto, el Castillo de
Gilani, el Bosque de Shvanita y el Palacio de Tsinandali. Ikalto y
Shvanita se unieron contra Gilani y Tsinandali y, en un primer
momento, quedaron empatados. Era el año 2033. Ikalto y
Shvanita vencieron  finalmente a sus enemigos del Bosque y
el Palacio, que fueron arrasados. El  Monasterio de Ikalto terminó
combatiendo contra Gilani, que perdió, y su castillo fue
arrasado. Ikalto estaba considerado uno de los centros culturales y
académicos más importantes de la desaparecida Georgia tras
ser fundado en el siglo VI por  San Zenón. En Ikalto se formaron tres
bandos que ocuparon, respectivamente, la
Iglesia de la Trinidad, la Iglesia de la Virgen María y
la Iglesia del Espíritu Santo, la mayor de ellas. Las dos más
pequeñas se aliaron contra Espíritu Santo, pero
perdieron por 3 a 5.  Esta guerra fue muy cruenta, y
solo se salvaron las siguientes personas: Giorgi Beridze, Davit
Kapandze, Zarab Gelashvili y sus  familiares Zaza y Maia, Gocha
Novazde y su hermana Natia, Tamar Tsiklavi y
Mariam Beridze, sin relación con el citado Giorgi. Davit
Kapandze y Zarab Gelashvili,  cuya familia murió en la penúltima
contienda, mataron a todos menos a Tamar Tsiklavi. Tamar mató a
Davit y empató con Zarab, 6 a 6. Entonces, el 6 de
abril de 2035, Tamar y  Zarab se declararon la paz y
se abrazaron bajo las ramas del
sicomoro gigante de Telavi, un árbol de
900 años de edad, 45 metros de altura y
12,4 metros de perímetro, cuya
silueta se destaca entre las
ruinas de esta ciudad
pintoresca.



--un poema épico de Tive Martínez, 2019
--fotografías de Telavi (Georgia) tomadas de WikiCommons

martes, 21 de mayo de 2019

Cerdos en Cerdilandia

Los cerdos en Cerdilandia viven contentos.
No tienen que trabajar como los chinos.
Retozan en la basura como cochinos.
Los cerdos en Cerdilandia, en su elemento.

Los cerdos en Cerdilandia viven felices.
Hurgando en la porquería traen al mundo
a cientos de cochinillos, todos inmundos.
Los cerdos en Cerdilandia comen perdices.

Los cerdos en Cerdilandia comen de todo.
Chuletas, pernil y lomo, todo está bueno;
después se lo hacen encima, nadan en cieno.
Los cerdos en Cerdilandia, hasta los codos.

Los cerdos en Cerdilandia nunca se duchan.
Prefieren, a la gimnasia, darle al hocico.
Por más puerco que uno sea, se nace rico.
Los cerdos en Cerdilandia, cerditos-hucha.

Los cerdos en Cerdilandia saben idiomas.
Son dulces y cariñosos, buenos amantes.
Lo mismo les van las rosas que los diamantes.
Los cerdos en Cerdilandia: no te los comas.



--un poema de Tive Martínez, 2019
(cerdo con alas tomado de la Red)


jueves, 11 de octubre de 2018

LOS OSOS AMOROSOS

para Adolfo Fuertes

los osos amorosos
los osos glamourosos
los osos laboriosos
los osos dadivosos
los osos amistosos
los osos apestosos

los osos famosos
los osos piadosos
los osos maravillosos
los osos porosos
los osos esponjosos
los osos apegalosos

los osos escamosos
los osos estrepitosos
los osos acuosos
los osos babosos
los osos ostentosos
los osos mostosos

los osos ardorosos
los osos rencorosos
los osos bulliciosos
los osos perezosos
los osos golosos
los osos costosos

los osos molestosos
los osos engañosos
los osos ominosos
los osos gaseosos
los osos sedosos
los osos rasposos

los osos graciosos 
los osos grandiosos
los osos colosos
los osos enojosos
los osos vaporosos
los osos maliciosos

los osos malosos
los osos sudorosos
los osos venosos 
los osos venenosos
los osos mantecosos
los osos gotosos

los osos carnosos
los osos aceitosos
los osos apetitosos
los osos mugrosos
los osos grumosos
los osos grosos

los osos comatosos
los osos mocosos
los osos patosos
los osos odiosos
los osos sosos
los osos osos

los tiernos oseznos


-un poema de Tive Martínez 

lunes, 8 de mayo de 2017

"Píldoras de papel", de Ana Patricia Moya (reseña)




"Píldoras de papel" (Huerga & Fierro, 2017) o poemas como cápsulas medicinales. ¿Para curar qué dolencias? Me temo que sean muy variadas y existe la sospecha de que la poesía también pueda ser causa de males.

Ana Patricia Moya (Córdoba, 1982) titula "Sonámbula" al primer bloque de sus poemas, que bien podría llamarse 'insomne' o 'zombi'. En cualquier caso, se refiere a una mujer pues queda claro que estamos en el ámbito de la mujer desde la cita inicial de Adrienne Rich—, una adolescente torturada por los monstruos que habitan su mente. 

La niña de 16 años ha descubierto que Dios no existe, y el mundo no tiene sentido. Tras la agonía de la revelación, tendrá que aprender a convivir con esa espantosa lucidez. En un primer momento, los ansiolíticos funcionan. Pero con el tiempo, no hay química que pueda enfrentarse a la realidad de Ciudad Angustia.

Estos primeros poemas, en los que la poeta se reconoce en su época más oscura, son de lectura engañosamente fácil. Varios de ellos están armados sobre una estructura atormentada, con versos en permanente conflicto con la métrica y los buenos modales. Es la marca de la casa:

"Sin asomarme a la taza del váter
                                                                       mastico mierda todos días."

El segundo bloque de poemas, "Peter Pan y sus fantasmas" —tan extenso y contundente que daría para un poemario suelto por sí mismo— cuenta un cuento de la vida en el que los príncipes son lobos y cerdos y, las princesas, cerdas y brujas. 

Es un cuento agridulce con altas dosis de realidad, de la que no se libran ni los peores villanos: Garfio, el Hombre del Saco, la Reina de Corazones. Todos pasan por un filtro de grisura urbana donde las coronas son de cartón de Burger King.

Decir que estos poemas son relecturas feministas de cuentos infantiles y pelis Disney es demasiado obvio. Hay más. Hay un fondo de dolor, de pura misantropía que no repara en géneros, de la que solo salva la ocasional ternura cuando la poeta se identifica con la hormiga —la de la fábula, de la que se aprovechan las cigarras—, con Pulgarcita o con la loca de Alicia.

"Sí, yo le he arruinado la vida a Peter Pan
  y a sus secuaces,
  pero él me traicionó
                                               me traicionó

            porque no existe el refugio de la felicidad eterna
                        porque no puedo ser niña para siempre."

Los últimos dos bloques son de menor extensión, como una especie de anexos. "Eso extraño que llaman amor" incluye poemas con variaciones sobre los horrores románticos. Para acabar, "Mi corazón es una tundra" revisita Disney —y Pixar— con poemas de una técnica más experimental que incorpora citas de Isla Correyero y de nuevo A. Rich.

"Solo nos queda escribir
testamentos únicos de supervivencia
para escapar de la locura

                                                                       para dar sentido a tanto dolor."


-- una reseña de Tive Martínez, 2017 
-- "Píldoras de papel" de Ana Patricia Moya ha sido publicado por Huerga & Fierro editores, 2017

POEMA SOÑADO

  Quem vem vindo ali / tá capengando numa perna só Só pode ser coisa ruim / como bem já dizia minha vó (Paulo César Pinheiro) Nuestra casa, ...